miércoles, 29 de septiembre de 2010

Curiosidades de nuestro oido.

Cuando mascamos un trozo de pan seco (o duro), oímos un ruido ensordecedor, mientras que si alguien hace lo mismo junto a nosotros apenas si lo notamos. ¿Cómo se las arregla para evitar el estrépito ?(significa ruido considerable)

Muy fácilmente. Todo consiste en que este estrepitoso ruido sólo existe para nuestros oídos y no molesta a los de nuestros vecinos. Ocurre esto, porque los huesos del cráneo, como todos los cuerpos sólidos y elásticos en general, conducen muy bien el sonido, y hay veces en que éste, al pasar por un medio denso, se amplifica extraordinariamente. Cuando el chasquido del pan seco llega a nuestro oído por el aire, lo percibimos como un pequeño ruido; pero este mismo chasquido se convierte en estrépito si llega a nuestro nervio acústico a través de los duros huesos del cráneo.
Ademas :

* El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano, con solo 3 mm de longitud. 

* La sensación de “destaponar” los oídos se debe a la trompa de Eustaquio, para equilibrar la presión del aire en el oído medio.
 
* Los niños tienen el oído más sensible que los adultos.

* El cerumen lo producen glándulas que hay en la piel del oído. Esta cera protege el tímpano del polvo y la suciedad, y su desagradable olor disuade a los insectos de entrar en el oído. 

* El volumen de un sonido se mide en decibelios. Los sonidos por encima de 90 decibelios producen dolor de oído. Por encima de los 130 dB pueden causar sordera. 

Nestor Granados
Sep 2010

domingo, 26 de septiembre de 2010

Es verdad que empezamos a oir dede el vientre materno... ?


El sentido del oído es uno de los que primero se desarrolla en el feto y está plenamente formado y funcionando a partir de la semana 28 de embarazo. El feto oye y según avanza la gestación oye mejor. ¿Cómo oye el feto?. Pues de dos formas: a través de la onda sonora que transmite el líquido amniótico y por la percepción de la piel de la madre.

El feto oye la voz de su madre y la oye por dentro. El cuerpo de la madre actúa como una perfecta caja de resonancia y los sonidos de su laringe llegan perfectamente al bebé. Ésta es la escueta realidad y a partir de aquí se entra en un amplio campo en el que hay hechos comprobados empíricamente pero que no pueden ser tomados como verdades científicas absolutas. Esos hechos muestran que el feto reacciona a la voz de la madre, generalmente moviéndose o cambiando de postura.

Y lo hace muchas veces después de un periodo prolongado de silencio de la madre. Pero no siempre reacciona y no todos los niños lo hacen. Esos hechos muestran que algunos bebés pueden llegar a recordar la voz de la madre y a diferenciarla claramente del conjunto de sonidos de todo tipo que perciben una vez nacidos.

Pero hay bebés que no dan muestra externa alguna de hacerlo. El feto es un organismo en desarrollo que reacciona a estímulos físicos y químicos y la voz es uno de esos estímulos y la voz de la madre es un estímulo poderoso que influye en su desarrollo. 

El bebé oye los ruidos del exterior. De forma atenuada, pero los oye. Y aquí volvemos a entrar en un terreno lleno de datos y especulaciones sobre los resultados de esos sonidos en el feto, desde teorías que hablan de los efectos beneficiosos de leerle el mismo cuento todos los días a la misma hora, hasta el famoso “efecto Mozart” sobre las maravillas que en su intelecto produce el escuchar obras de este compositor, sobre todo la sonata para dos pianos K448. 

Nestor Granados
Septiembre 2010 .

miércoles, 22 de septiembre de 2010

¿Cuáles son los distintos grados de la pérdida auditiva?



Entre el “oír bien” y el “no oír nada” hay una amplia variedad de grados diferentes de pérdida auditiva. Los expertos distinguen entre pérdida auditiva leve, moderada, severa y profunda. La mayoría de las pérdidas auditivas son leves o moderadas.


Pérdida auditiva leve

No se oyen los ruidos suaves. La comprensión verbal es difícil en entornos con sonidos intenso.

Pérdida auditiva moderada

No se oyen los ruidos suaves ni moderadamente intensos. La
comprensión verbal es bastante difícil si existe ruido del ambiente.

Pérdida auditiva severa







Las conversaciones deben realizarse en un tono alto. Las conversaciones en grupo sólo son posibles con mucho esfuerzo.

Pérdida auditiva profunda







Se oyen algunos ruidos muy intensos. Sin la ayuda de un audífono, la comunicación se convierte en imposible aunque se haga un gran esfuerzo.

Nestor Granados.
SEPTIEMBRE  2010

domingo, 12 de septiembre de 2010

Por que hay perdidas de audicion en niños ?


 Por los genes
 
El 50% de todos los casos de pérdida de audición congénita en niños se produce por factores genéticos.

Una pérdida de audición hereditaria no significa necesariamente que uno o ambos padres sean también discapacitados auditivos. De hecho, cerca del 90 % de los niños con pérdida de audición congénita nacen de padres oyentes, que han trasmitido esta condición por ser portadores del gen recesivo. En un 20-30% de los casos, se desconoce la causa de la pérdida de audición congénita.

Las enfermedades prenatales explican el 5-10% de todos los casos de pérdida de audición congénita incluyendo las infecciones durante el embarazo, como la rubéola, citomegalovirus, herpes o sífilis, consumición de toxinas durante el embarazo y otras circunstancias que tienen lugar en el momento del parto o inmediatamente después. Los niños que nacen prematuramente tienen un mayor riesgo de convertirse en discapacitados auditivos.

Las causas prenatales suponen el 5-15%.

Causas postparto

Tras el nacimiento, traumas en la cabeza o infecciones durante la infancia, como la meningitis, sarampión o varicela, pueden producir una pérdida de audición permanente. Ciertos medicamentos antibióticos como la estreptomicina y otros medicamentos derivados, también pueden causar problemas auditivos al niño.

Las infecciones de oído como la otitis media pueden causar una pérdida de audición temporal o desembocar en una discapacidad auditiva permanente si se deja sin tratar.

El 10-20% de las pérdidas de audición se deben a causas postparto.

Identificación temprana

La pérdida de audición infantil puede ser difícil de detectar. En casi dos tercios de todos los casos son los padres los primeros en sospechar que existe una pérdida de audición, en un 15% de los casos son otros servicios sanitarios los primeros en sospecharlo, y en aproximadamente un 10 % los pediatras.

La detección precoz de la pérdida de audición, además de prestar atención a las respuestas del niño y su comportamiento general, es por tanto primordial para empezar el tratamiento lo antes posible. Los niños a una edad tan temprana como son las cuatro semanas de vida pueden beneficiarse del uso de audífonos.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Prevenir siempre es Mejor que Curar




La exposición a ruidos intensos (aviones, auriculares, motores...) es la principal causa de discapacidad auditiva entre los jóvenes.


Sordera:disminución de la audición, hipoacusia, pérdida auditiva... Son distintos términos que hacen referencia a una misma realidad: la incapacidad total (cofosis) o parcial para escuchar sonidos, en uno o ambos oídos. Los especialistas recomiendan tener en cuenta una máxima: “Prevenir la hipoacusia es más efectivo que tratarla después de que el daño ya esté hecho”.

La evaluación de la hipoacusia para todos los recién nacidos es muy importante, ya que la audición es la principal vía de desarrollo del lenguaje y el habla, y cualquier trastorno en la percepción auditiva a edades tempranas va a afectar al desarrollo lingüístico y comunicativo, a los procesos cognitivos y a la posterior integración escolar, social y laboral. Si un niño padece problemas de audición, deben ser detectados cuanto antes para que sea posible un perfecto desarrollo e integración futura.

¿Y en los adultos? Aunque es posible sufrir un trastorno auditivo por una enfermedad o por algún factor hereditario, la exposición a ruidos intensos es la principal causa de la discapacidad auditiva neurosensorial entre los jóvenes. Los producidos por los equipos de carpintería, motores de explosión, maquinaria pesada, disparos o aviones, por ejemplo, destruyen los receptores auditivos del oído interno. Otras causas frecuentes son el uso de auriculares para escuchar música a gran volumen y estar cerca de altavoces.

La sensibilidad al ruido varía de una persona a otra, pero en todos los casos se pierde algo de audición con la exposición a un ruido intenso (cualquiera que supere los 85 decibelios es perjudicial) durante un tiempo suficientemente prolongado. Las lesiones por expansión sonora debido a explosiones (trauma acústico) causan el mismo tipo de pérdida.

La mejor prevención es reducir el nivel de ruido siempre que sea posible y alejarse de las fuentes que lo provocan. Y si es inevitable, utilizar protectores de oído, como tapones o almohadillas para cubrir las orejas.

Nestor Granados
Septiembre 2010

domingo, 1 de agosto de 2010

Los fármacos contra la disfunción eréctil pueden provocar pérdida de audición


Si se toma Viagra o cualquier fármaco similar para mejorar la actividad sexual se puede estar poniendo en peligro la capacidad auditiva al mismo tiempo.Esta es la conclusión de un estudio de la Universidad de Alabama en Birminghan, Estados Unidos. Según el estudio, los medicamentos para la disfunción eréctil pueden duplicar el riesgo de padecer una discapacidad auditiva a largo plazo. Se ha demostrado que la Viagra en altas dosis daña la audición en ratones, pero hasta la fecha solo se habían descrito algunos casos anecdóticos en humanos.

Uno de cada tres padece pérdida de audición

El estudio, basado en una muestra a nivel nacional de 11.525 hombres norteamericanos de más de 40 años, indica que casi uno de cada tres que había tomado el medicamento tenía pérdida de audición. Entre aquellos que no tomaban fármacos como la Viagra, algo menos de uno de cada seis tenía problemas auditivos.

“Según estos hallazgos, la advertencia actual del gobierno en cuanto a la pérdida de audición y el uso de este tipo de medicamentos está justificada”, dice el autor del estudio Gerald McGwin, doctor y catedrático de epidemiología de la Universidad de Alabama.

Es indispensable advertir

Las farmacéuticas incluyen ya un recuadro con una advertencia en negrita en estos medicamentos sobre la posibilidad de pérdida de audición. Sin embargo, el dr. McGwin considera que estos resultados aumentan la preocupación:
“Aunque existen limitaciones en este estudio, sería prudente advertir a los pacientes que utilizan esta medicación sobre los signos y síntomas de la discapacidad auditiva y alentarles a buscar asistencia médica inmediata para prevenir un posible daño permanente”, comenta el investigador.

Según el estudio, la correlación era más marcada en aquellos hombres que se medicaban con sildenafil (Viagra) que en aquellos que utilizaban tadalafil (Cialis) o vardenafil (Levitra). Los resultados del estudio indican un elevado aumento de la pérdida de audición pero sin ser estadísticamente significativo en usuarios de tadalafil y vardenafil.

Fuente: Publicado en “Archives of Otolaryngology-Head and Neck Surgery”.
Nestor Granados
 Julio 2010 

domingo, 25 de julio de 2010

Las alergias y el oido


La conexión entre oído, nariz y garganta hace que la alergia afecte a todo este conducto por igual. En algunos casos, los cuadros alérgicos pueden dar pie a infecciones del oído, las cuales deben tratarse a tiempo para evitar
complicaciones.

Los alérgenos que ingresan a las vías respiratorias a menudo pueden dar pie a la proliferación de bacterias. Cuando este proceso se inicia, puede infectarse el oído, provocando acumulaciones de pus detrás del tímpano, lo que se denomina otitis media.

Síntomas

La otitis media puede generar en el paciente los siguientes síntomas:

- Dolor y presión en el oído
- Fiebre
- Secreciones
- Molestia al masticar o acostarse
- Mareos y pérdida del equilibrio
- Pérdida temporal de la audición

Tratamiento y prevención

Por lo general, la otitis media se trata con analgésicos y antibióticos. Adicionalmente, puede ser necesario el drenaje del líquido que se encuentra presionando el tímpano, para que la infección ceda con mayor facilidad.

Los pacientes alérgicos deben extremar las medidas de precaución para evitar que un cuadro alérgico se complique y llegue a generar infecciones del oído.

Una causa frecuente de infecciones en el conducto otorrinolaringológico es la retención del estornudo. Esto crea, en primer lugar, una presión interna que puede lastimar los sensibles conductos y, en segundo lugar, atrapa las bacterias e incentiva su proliferación.

Es importante acudir al médico para tratar las alergias y mantenerlas bajo control. De esta manera, las complicaciones de esta índole son evitadas a tiempo.

Nestor Granados

Entradas populares

statistics

Subscribe

Comment

Blogger templates

Con una población total de más de 400 millones de personas en Latinoamérica y una enorme variabilidad de las condiciones sanitarias en todo Latinoamerica es muy difícil obtener una idea clara de la incidencia de la pérdida de audición y sus consecuencias en esta parte del mundo.
Con la tecnología de Blogger.